ES | EN

El Barrio

¿Por qué Piedra Mar del Plata?

¿Por qué Piedra Mar del Plata?

Escrito por:

Escrito por:

Equipo de Arquitectura

Publicado el:

29 nov 2024

Piedra Mar del Plata: Inspiración e historia para darle identidad a nuestro barrio

Desde la génesis del proyecto, siempre nos acompañó la idea de conectar emocionalmente con Mar del Plata y su historia. Tomamos como referencia aquellas construcciones que nos llevan directamente a nuestra infancia y, a su vez, tienen un gran valor histórico para la ciudad. 

Por su parte, la construcción debía ser durable, sustentable y sostenible. Queríamos materiales que permitieran un envejecimiento saludable que se transforme, resignifique y acompañe el paso de los años y el desarrollo del barrio. 

En este sentido, el uso de materiales locales hace posible que la construcción sea sustentable -pues son materiales marplatenses que siguen construyendo Mar del Plata- y de características como la dureza que colaboran con la sostenibilidad. Una piedra característica de nuestra ciudad, extraída de canteras de la zona y que podemos encontrar en toda la costa, desde el parque San Martín hasta en Sierra de los Padres. 

En ella encontramos un tipo de construcción y un material que definen nuestra ciudad, nuestros recuerdos y hacen que los paisajes sean reconocibles. La piedra Mar del Plata es la que puso un sello a la arquitectura local y marcó la construcción y crecimiento de la ciudad a lo largo del siglo XX. 

El centro fundacional de Mar del Plata se sitúa geográficamente entre dos colinas naturales de piedra, identificadas originalmente como loma de la Chacra y loma de la Hydra, hoy Santa Cecilia y Stella Maris. En esta particular localización, la piedra fue un recurso disponible en abundancia y fácilmente accesible desde los inicios, marcando su presencia en el proceso de construcción de la ciudad. Cuando Coelho de Meyrelles estableció el saladero de la Laguna de los Padres en 1857, la piedra extraída del lugar se contaba entre los materiales empleados en la conformación del incipiente pueblo productivo. Con ella fueron levantados los muros de la capilla fundacional de Santa Cecilia (1860), testimonio arquitectónico de mayor antigüedad y relevancia histórica de la ciudad. En 1873, Patricio Peralta Ramos, en su carta al gobernador, destaca la existencia de este material en cantidad suficiente para abastecer a toda la provincia. En 1876 Pedro Luro compró a Peralta Ramos el saladero en decadencia, introduciendo mejoras en el sector, como el primer horno de ladrillos y la apertura de canteras en las barrancas de la loma de la Iglesia, junto al mar.

En el ámbito residencial, se produjo gradualmente la llegada a la ciudad de las capas sociales medias en los años 1920-1930. El afianzamiento de la población estable y la llegada de nuevos grupos estacionales demandó nuevos tipos de arquitectura para sus viviendas de vacaciones o permanentes, más afines a sus necesidades y a la realidad del país, condiciones que determinaron el surgimiento de chalets de diversas escalas y estilos. El ingeniero italiano Alula Baldassarini, cuya labor en Mar del Plata había comenzado como constructor antes de 1920, participó de este cambio con su vasta producción arquitectónica, generando sectores urbanos con cualidades paisajísticas propias. A lo largo de su obra incursionó en las más variadas experiencias estilísticas donde la piedra fue un material recurrente, ya sea en obras de estilo anglonormando, vasco, suizo o californiano. Con diversidad de colores, aparejos y múltiples elementos compositivos y ornamentales, exploró las posibilidades del material logrando resultados de gran riqueza, con características peculiares en cada creación.

Otro de los representantes del 'estilo Mar del Plata'(chalets pintoresquistas con tendencia inglesa o californiana) fue Auro Tiribelli, marplatense, nacido en 1908 y quien tiene cerca de 300 obras en la ciudad. 

En Chapadmalal, cabe destacar que la Casa Daneri o Poverene (Chalet de piedra ubicado frente a Cruz del Sur) fue proyectada por el Arquitecto Antonio Bonet en 1943. La misma forma parte de nuestro Patrimonio Nacional e hito en el paisaje de Chapadmalal. Como propuesta arquitectónica resulta muy innovadora ya que aplica principios de absoluta modernidad pero adaptados a las posibilidades de los materiales locales que aseguran un excelente mantenimiento para una vivienda que debe ser resistente frente a las inclemencias del tiempo y los vientos marinos propios de la región.

Antonio Bonet, fue un arquitecto catalán exiliado en Argentina tras la Guerra civil española. En nuestra ciudad también fue el autor del proyecto de Terrace Palace  (o más conocida como “La máquina de escribir”), característica de la costa en la zona de playa grande. Fue parte del Grupo Austral conformado por los arquitectos Bonet, Kurchan y Ferrari. Conocidos por el diseño de su famosa silla BKF. El Grupo Austral se consideró la única delegación legitima de los CIAM en Argentina (postulados de Le Corbusier)

Todas estas características e historia son las que tuvimos en cuenta al decidir usar piedra Mar del Plata en nuestro acceso principal, los SUM, el centro deportivo, todas las alcantarillas y demás mobiliario urbano del barrio.

Un material donde coexisten la tradición con la innovación. Una piedra especial que esconde los cimientos de nuestra ciudad y conserva su historia es la que hoy elegimos para seguir construyendo y creciendo.